Madrid (12/3/2015).
El alcalde de San Esteban de Litera y candidato a las Cortés de Aragón, Fernando Sabés ha participado, a lo largo de este fin de semana, en la Conferencia Municipal del PSOE celebrada en Madrid, junto con una amplia representación de la Federación Altoaragonesa del PSOE y de Juventudes Socialistas del Altoaragón, además de la representación de diferentes municipios de todas las provincias aragonesas. Sabés ha apostado en su ponencia por “incentivar los sectores emergentes de la economía rural, tal y como se está demostrando en diferentes lugares de España y Europa como es el caso de la elaboración de los productos procedentes de la actividad local, además de apoyar el turismo rural o el turismo vinculado a sectores específicos”. El alcalde de San Esteban de Litera ha insistido en la necesidad urgente de políticas que ayuden verdaderamente a asentar el medio rural “porque el PP lo ha desangrado y si no tomamos pronto medidas muchos pueblos ya no tendrán relevo generacional”. Sabés iniciaba su intervención criticando las políticas del PP en el medio rural “que han contribuido a despoblarlo por su inoperancia y por su falta de voluntad de apoyar a los pequeños pueblos y eso se ha observado especialmente en los recortes en educación (menos profesores, escuelas infantiles, comedores), sanidad (menos médicos y menos recursos) y golpe mortal a las políticas sociales”. En Aragón, subrayaba Sabés, “el PP y Rudi han liderado en España los recortes sociales”.
Fernando Sabés ha abogado por la creación de pequeñas cooperativas vinculadas a las explotaciones familiares para la elaboración de productos artesanos. “El PSOE ya presentó en las Cortes de Aragón una ley de artesanía alimentaria para que en las zonas rurales los pequeños agricultores y ganaderos pudieran vender sus productos como la miel, los huevos, la mermelada, de una manera regulada y legal, sin embargo esta ley la echó abajo el PP y el PAR. La volveremos a llevar en nuestro programa y la aprobaremos”, añadió. Igualmente, se refería a la necesidad imperiosa de agilizar la llegada de banda ancha al medio rural porque “se traduce en creación de empleo y asentamiento de pequeños negocios que ayudan a contar con población en el medio rural, de ahí que se haya hablado de micropolígonos y redes regionales que aprovechen mejor los recursos endógenos”. Finalmente, el alcalde santistebense destacaba en su intervención que también hay un acuerdo global para “potenciar las infraestructuras culturales mancomunadas que permita poner en valor las dotaciones de los municipios y garantice el acceso rápido a bibliotecas y mediatecas públicas”.